Agentes Psicosociales

AGENTES PSICOSOCIALES
RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS
Duración de la jornada
  • Evitar horas extras, guardias.
  • Jornada diaria igual o menor de 8 h.
  • Jornada semanal igual o menor de 40 h.
  • No más de cinco días seguidos sin descanso.
  • Posibilidad de flexibilidad horaria y/o teletrabajo.
  • Medidas consensuadas de conciliación de la vida laboral y familiar.
  • Pausas más largas y frecuentes, con autonomía para elegir el momento de disfrutarlas (incluyendo las visitas al lavabo).
  • En caso de lactancia, proporcionar las condiciones adecuadas (instalaciones y tiempo necesarios).
IDEAS Y EJEMPLOS ÚTILES

    La flexibilidad horaria y el teletrabajo son mecanismos que facilitan la autonomía de la trabajadora a la hora de distribuir su carga de trabajo y sus descansos, siendo fácilmente aplicables en muchas actividades profesionales. Deberá prestarse especial atención a algunas actividades del sector servicios (servicios sanitarios, comercio, hostelería y restauración, locales de ocio y espectáculos, transporte, etc.) o del sector industrial (trabajadoras de líneas de producción).

    Medidas como variar los horarios de entrada y salida pueden ayudar a evitar la exposición al tráfico en horas punta, disminuyendo el tiempo de desplazamientos y los riesgos que de ellos se derivan para la embarazada.

RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS
Control sobre ritmo de trabajo y pausas
  • Reducir el volumen y el ritmo de trabajo.
  • Aumentar la capacidad de autorregulación sobre el volumen y ritmo de trabajo.
  • Aumentar el tiempo disponible para descansos y su frecuencia, proporcionando autonomía a la trabajadora para disfrutarlos (incluyendo las visitas al lavabo).
  • Disponer del personal adecuado para cubrir bajas, descansos.
  • Disponer de las condiciones necesarias para facilitar los descansos (salas adecuadas y de fácil acceso, mecanismos de sustitución ágiles que eviten la sobrecarga posterior de la trabajadora o sus compañeros).
IDEAS Y EJEMPLOS ÚTILES

    Además de muchas ocupaciones propias de la industria (trabajo en cadena en actividades de procesado de alimentos, industria química, electrónica o textil, por ejemplo), debe prestarse especial atención a ocupaciones propias del sector servicios, como las agentes de atención telefónica, las cajeras de hipermercado, las conductoras de transporte público, etc.

    La presencia de náuseas o mareos, el aumento de la frecuencia de micción, la necesidad de cambiar de postura, etc. son algunas de las características que pueden aparecer durante el embarazo, que irán variando a lo largo de los trimestres. El ritmo de trabajo y las pausas deben ser lo más flexibles posible, de modo que la trabajadora pueda regularlos según sus necesidades particulares en cada etapa del embarazo.

RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS
GENERALES ESPECÍFICAS
Trabajos a turnos y trabajo nocturno
  • Respetar las horas de sueño.
  • Consensuar el horario de trabajo y las pausas con la trabajadora.
  • Avisar los cambios de turno con suficiente antelación.
  • Aumentar el número de pausas y facilitar un asiento o apoyo adecuado cuando se realicen tareas de pie.
  • Mientras se tenga que trabajar en un turno rotatorio, los ciclos de rotación serán cortos, de dos o tres días.
  • Facilitar una alimentación sana y equilibrada, en un espacio adecuado y con tiempo suficiente para comer.
  • La necesidad de la no realización de trabajo nocturno o a turnos vendrá condicionada por la existencia tanto de factores de riesgo concurrentes de origen laboral (esfuerzo fñisico, manejo de cargas, bipedestación prolongada, trabajo en aislamiento, etc...) como de las condiciones y características individuales de la trabajadora y de la evolución del embarazo.
  • Como criterio general es recomendable el cambiar el turno de noche o rotatorio por uno fijo y de mañana a partir del tercer trimestre de embarazo o en cualquier momento del embarazo y hasta tres meses después del parto si así lo certifica el médico que la asiste.
  • A modo de ejemplo, a nivel individual es recomendable la no realización de un trabajo a turnos o nocturno en la caso de embarazo múltiple, retraso en el creciemiento fetal, posible parto pre-término, diabetes tipo I, antecedentes de aborto...
  • Asegurar los primeros auxiliios y el acceso a un lugar apropiado para descansar en todos los turnos de trabajo.
  • Evitar las jornadas de más de 8 horas, evitando las semanas reducidas y las guardias de trabajo.
  • Facilitar un lugar apropiado para la extración y conservación de la leche materna.

Fuente:
NSHT. Directrices para la evaluación de riesgos y protección de la maternidad en el trabajo




Patrocinadores: GVA y CCOO-SERVICIOS